Contenido de tu Consulta
Nómina Colombia
El salario no es sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino también todo lo que el empleado recibe en dinero o en especie como retribución directa, en cualquier forma o denominación, por el servicio prestado, incluyendo los sobresueldos, las primas periódicas, las horas extras, el pago por trabajo en días de descanso obligatorio y las comisiones.
Las percepciones que no constituyen salario son las sumas que ocasionalmente y a simple generosidad del empleador recibe el trabajador, tales como gratificaciones, recompensas ocasionales, participación en las utilidades, excedentes de empresas mixtas o cooperativas y las cantidades que el trabajador recibe en efectivo o en especie no para su beneficio, o para incrementar su patrimonio, sino para el correcto desempeño de sus funciones, tales como gastos de representación y transporte, y suministros de trabajo. No se consideran salario las prestaciones complementarias previstas en los títulos VIII y IX, así como las prestaciones pactadas por contrato que no constituyan salario, tales como la paga de vacaciones, la manutención, el alojamiento y el aguinaldo.
Por efecto de lo dispuesto en el artículo 128 del Código de Trabajo de Colombia, modificado por el artículo 15 de la Ley 50 de 1990, se entiende que los acuerdos entre empleadores y empleados sobre pagos no constitutivos de salario, así como los pagos por concepto de auxilio de transporte, no forman parte de la base de cálculo de los aportes al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, al régimen de subsidio familiar y a la seguridad social según lo establecido en la Ley 100 de 1993.
Papaya global colombia
Con costas a ambos lados del continente americano, y siendo el segundo país más grande de Sudamérica por población, Colombia es uno de los países más pintorescos y vibrantes del mundo. Conocido por sus fuertes cultivos de café y por piedras preciosas como las esmeraldas, es una opción interesante para muchas empresas extranjeras que esperan aprovechar las ambiciones de crecimiento a largo plazo del país.
Sin embargo, Colombia no es precisamente el país más estable del mundo, ni económica ni políticamente, lo que ha provocado tiempos turbulentos para su población de unos 50 millones de personas. Además, sus prácticas culturales e históricas únicas pueden hacer que sus requisitos empresariales, laborales y de nómina sean confusos y difíciles para los nuevos participantes en el mercado colombiano. Sin duda, un socio de nóminas puede ayudarle a dar sentido a todo lo relacionado con las nóminas en Colombia, pero esta guía establece los fundamentos clave.
El primer paso para crear una empresa en Colombia es registrarse en la Cámara de Comercio para recibir un número de identificación empresarial. A continuación, se debe crear una cuenta bancaria en el país, antes de que se puedan completar otros registros para:
Legislación laboral colombiana
La Dirección de Impuestos Nacionales (DIAN) expidió la resolución 13 del 11 de febrero de 2021 que regula la implementación del sistema de nómina electrónica (la “Resolución de Nómina Electrónica” o la “Resolución”).
El documento soporte de la nómina electrónica es el documento que muestra todos los pagos relacionados con el trabajo realizados por el empleador. Este documento debe contener la siguiente información para su creación, transmisión y aprobación por parte de la DIAN:
Los sujetos obligados tendrán un plazo de dos (2) meses a partir de la fecha en que realicen los pagos de nómina para realizar la habilitación del servicio y proceder a transmitir los documentos soporte de la nómina electrónica y sus notas de ajuste.
Los sujetos no obligados a emitir facturas de venta electrónicas deberán iniciar la habilitación del servicio de nómina electrónica de datos el 31 de marzo de 2022; y deberán emitir y enviar el documento soporte del pago de la nómina electrónica y sus notas de ajuste, a más tardar el 31 de mayo de 2022.
El procedimiento de habilitación es el que se desarrolla dentro del sistema de facturación electrónica el cual debe tener la función de emitir el documento soporte de la nómina electrónica de acuerdo con los requerimientos de la DIAN.
Licencia de maternidad en Colombia
Con Deel, su empresa puede contratar fácilmente empleados en Colombia. Ya no tendrá que preocuparse por las leyes locales, los complejos sistemas fiscales o la gestión de nóminas internacionales. Deel se encarga de todo en más de 150 países.
Normalmente, para contratar en Colombia, su negocio necesita una entidad. Eso significa una oficina local, una dirección registrada como filial y una cuenta en un banco local. Todo esto, además de navegar por las leyes regionales de beneficios, nóminas, impuestos y recursos humanos, puede llevar meses.
Colombia también trata a los contratistas de forma diferente a los empleados a tiempo completo, por lo que clasificar erróneamente a un contratista podría dar lugar a multas. Deel le permite contratar empleados en Colombia de forma rápida, fácil y conforme a las normas. Incluso automatizamos la recolección de documentos fiscales, la nómina, los beneficios y más.
El impuesto sobre la renta de las personas físicas oscila entre el 0% y el 39%. El impuesto a la renta se calcula de acuerdo a tasas progresivas. Hay múltiples factores adicionales que pueden influir en los tipos generales, como la situación familiar y el número de hijos.
Los trabajadores tienen derecho a 126 días de permiso retribuido. Siete días deben tomarse antes del nacimiento del hijo. La empleada percibirá el 100 % de su salario medio durante este periodo, pagado por el empresario y reembolsado por la Seguridad Social.