Contenido de tu Consulta
Introducción a la gestión sanitaria pdf
– La libertad de movimiento de las personas en el ámbito público estaba restringida para garantizar el distanciamiento social; los ciudadanos debían permanecer confinados en sus domicilios salvo para un número muy limitado de actividades esenciales que debían realizarse de forma individual (salvo en casos estrictamente necesarios y debidamente justificados): compra de alimentos, productos farmacéuticos y productos de primera necesidad; asistencia a centros y servicios sanitarios; desplazamiento a su lugar de trabajo; regreso a su lugar de residencia; cuidado de personas especialmente vulnerables; visitas a bancos; situaciones de fuerza mayor o críticas.
En estas situaciones adversas, en las que el apoyo social es más necesario que nunca (Usher et al., 2020) y es difícil mantener el nivel o la calidad del contacto social deseado, la percepción de soledad puede tener un mayor impacto en la salud mental. Perlman y Peplau (1981) definieron la soledad como “la experiencia desagradable que se produce cuando la red de relaciones sociales de una persona es deficiente en algún aspecto importante, ya sea cuantitativo o cualitativo” (p. 31). Así, la soledad surge de un déficit en las relaciones personales, y es un fenómeno subjetivo y una experiencia angustiosa. De Jong Gierveld (1998) amplió la definición al reconocer que el origen de la soledad puede ser el resultado de un número reducido de relaciones, así como de un nivel de intimidad inferior al deseado. Otros autores también han reconocido la importancia de la dimensión cualitativa y la valoración cognitiva en la percepción de la soledad (por ejemplo, Cacioppo y Cacioppo, 2018). Sin embargo, la soledad ha sido reconocida recientemente como un grave problema de salud pública que podría estar afectando a un tercio de las personas en los países desarrollados (Richard et al., 2017; Cacioppo y Cacioppo, 2018; Ercole y Parr, 2020).
Ejemplo de control en la gestión sanitaria
Palabras clave : Dolor crónico;Dolor espinal crónico;Educación en neurociencia del dolor;Ejercicio físico;Atención primaria;Protocolo de tratamiento;Dolor crónico;Ejercicio físico;Atención primaria de salud;Potocolos clínicos
Cita Bibliográfica: Galán-Martín MA, Montero-Cuadrado F, Lluch-Girbes E, Coca-López MC, Mayo-Iscar A, Cuesta-Vargas A. Educación en neurociencia del dolor y ejercicio físico para pacientes con dolor crónico de columna en atención primaria de salud: un protocolo de ensayo aleatorio. BMC Musculoskelet Disord. 2019 Nov 3;20(1):505.
Resumen: Antecedentes: El dolor musculoesquelético crónico afecta a más del 20% de la población y su prevalencia va en aumento, causando sufrimiento, pérdida de calidad de vida, discapacidad y un enorme gasto en recursos sanitarios. La localización más común del dolor crónico es la columna vertebral. Muchos de los tratamientos utilizados son principalmente pasivos (farmacológicos e invasivos) y de escasos resultados. Los tratamientos que se aplican actualmente en la sanidad pública no cumplen con las recomendaciones de las principales guías de práctica clínica, que sugieren el uso de medidas educativas y ejercicio físico como tratamiento de primera línea. Se describe un protocolo basado en estrategias activas de afrontamiento, que será evaluado a través de un ensayo clínico y que podría facilitar el traslado de las recomendaciones de las guías de práctica clínica al ámbito de la atención primaria.
Gestión hospitalaria pdf
RUL42.735.4LUL40.431.7RLL37.134.1LLL25.823.2Abrir en otra ventanaEG: grupo experimental; GC: grupo de control; IMC: índice de masa corporal; Q1: primer cuartil; Q2: mediana; Q3: tercer cuartil; DCE: dolor espinal crónico; EVA: escala visual analógica RUL: miembro superior derecho; LUL: miembro superior izquierdo; RLL: miembro inferior derecho; LLL: miembro inferior izquierdo. Resultados primarios y secundariosLos resultados de CVRS (SF-36) y el resto de los resultados secundarios pueden verse en la Tabla 2. La representación gráfica de los resultados secundarios puede verse en la Figura 3.Abrir en otra ventanaFigura 3Representación gráfica de los resultados. Esta figura contiene la representación gráfica de los resultados en boxplot. El color verde representa al grupo experimental (GE) y el color rojo al grupo de control (GC). El primer boxplot representa la evaluación inicial, el segundo boxplot representa la evaluación posterior a la intervención y el tercero la evaluación a los seis meses; (A) Boxplot para el resumen del componente físico (PCS); (B) Boxplot para el resumen del componente mental (MCS); (C) Boxplot para los resultados del catastrofismo; (D) Boxplot para los resultados de la kinesiofobia (TSK-11); (E) Boxplot para las puntuaciones del CSI (parte A); (F) Boxplot para la discapacidad (RMDQ); (G) Boxplot para la intensidad del dolor (VAS; (H) Boxplot para los resultados del PPT; EG d = X. X: Tamaño del efecto del grupo experimental a los seis meses (d de Cohen); CG d = X.X: Tamaño del efecto del grupo de control a los seis meses. Los círculos huecos representan valores atípicos.Tabla 2Resultados primarios y secundarios.
Definición de gestión sanitaria
Ginkgo CADx es un visor DICOM (*.dcm) y dicomizador (convierte diferentes archivos a DICOM) multiplataforma (Windows, Linux,[2] Mac OS X). Ginkgo CADx está licenciado bajo la licencia LGPL, siendo un proyecto de código abierto con un enfoque de núcleo abierto. El objetivo del proyecto Ginkgo CADx es desarrollar una estación de trabajo DICOM profesional de código abierto[3].
El proyecto Ginkgo CADx comenzó en 2009[5] con el objetivo de crear un entorno CADx interactivo, universal, homogéneo, de código abierto y multiplataforma. Desarrollado por MetaEmotion, la primera versión pública (2.0.2.0) de Ginkgo CADx fue lanzada en 2010.