Qué es Cuaderno particional y cuándo es obligatorio

Un cuaderno particional es un documento con el que se establece la formalización de las partes que le corresponde a cada heredero de una herencia. Este documento es realizado por un abogado especialista en la gestión de herencias. Ante el proceso de distribución de bienes, derecho u obligaciones de una persona fallecida.

El abogado encargado de estos casos es el que orienta a los involucrados sobre el procedimiento. Además, elabora el cuaderno, cita a los herederos para que lo lean y, finalmente, los convoca para la firma del mismo. Que, después verificará un notario. Con la elaboración del cuaderno particional, los herederos o sus representantes legales pueden pedir su parte de la herencia. Si estás en medio de un proceso como este, te sugerimos poner atención a todos los detalles que a través de este artículo te ofreceremos.

Antes de continuar, es importante aclarar qué es la partición de una herencia. Técnicamente, se trata del reparto de los bienes que dejó una persona fallecida. Esta se entrega a los herederos según una proporción correspondiente establecida para cada uno. Se cree que lo mejor, en estos casos, es que el proceso se realice en mutuo acuerdo de las partes. Así se evitaría tener que ubicar los servicios de un contador partidor o de utilizar el mecanismo judicial.

Cuando los herederos se ponen de acuerdo con el reparto de los bienes, se necesitará un notario para que realice el documento en el que se detallan los bienes, su valor y lo que a cada heredero le corresponde. Con este informe, se da por aceptada la herencia. Así es posible cambiar la titularidad de los mismos, hacer la liquidación que corresponda o, en caso de que existan inmuebles dentro de la herencia, se puede hacer el pago del del Impuesto de Sucesiones y la Plusvalía municipal.

¿Quién es el contador partidor?

contador

Debido a la complejidad de la redacción del cuaderno particional es necesario contar con la asesoría de un experto. En este caso un abogado especializado. Esto se debe a la necesidad de los conocimientos jurídicos en el ámbito de las sucesiones. A este profesional, es a quien se le denomina contador partidor. Este abogado será quien guíe el procedimiento y además, redactará el documento. El contador partidor, como mencionamos anteriormente, debe convocar a las partes a que lean el documento y posteriormente a que lo firmen.

La figura de este profesional generalmente es imprescindible en el momento que se debe repartir una herencia. Con su intervención en el caso, en algunas ocasiones, se evita acudir a los tribunales. Es el encargado de liquidar los aspectos económicos, hacer los inventarios respectivos y las valoraciones de los bienes en cuestión. Además, paga las deudas de la herencia, divide y adjudica lo que corresponda a cada heredero.

¿Cuáles son los tipos de repartición de una herencia?

La herencia se puede repartir de dos maneras: de forma voluntaria y de manera judicial. La primera se establece cuando los herederos están conformes y de acuerdo con lo establecido. Aunque se puede hacer la formalización a través de un documento privado. Será conveniente contar con la escritura de un notario. En el caso del mecanismo judicial, se refiere al momento en el que los herederos no están conformes con la manera en la que se repartirán los bienes. Por ello, deben acudir ante tribunales para que se aplique lo legalmente correcto.

¿El cuaderno particional puede ser público o privado?

cuaderno particional

El cuaderno particional, según corresponda, puede ser un documento público o privado. Este último se aplica cuando no existan bienes inmuebles o no se quieren inscribir ante el Registro de la Propiedad. Generalmente, esto ocurre cuando los herederos no quieren separarse de los bienes inmuebles. Pasa cuando no existe la intención de darlos en venta. El documento privado también puede aplicarse, cuando exista un solo heredero. Este no necesita acudir a la notaría sino que con legitimar su firma será suficiente.

En el caso de que la herencia contenga bienes inmuebles y estos quieran ser inscritos en el Registro de la Propiedad para después venderlos, el documento particional, se formaliza como público. Así luego, puede realizarse el reparto correspondiente.

El cuaderno particional es necesario para la liquidación de los impuestos de cada heredero de manera proporcional. Comúnmente, en estos procesos aunque se realicen en mutuo acuerdo, pueden generarse diferencias que hacen más largo el procedimiento. Es por ello que sugerimos la intervención de un experto para que el documento se realice de la mejor manera y así tengas la asesoría respectiva.

¿Cuál es el proceso para obtener una herencia con el cuaderno particional?

El cuaderno particional es un documento fundamental en el que se conoce toda la información de los herederos. Así como del fallecido. Sus bienes, derechos, deudas y demás detalles que componen la herencia. Asimismo, con este documento, quedan definidas las adjudicaciones, bien sea a los legatarios o beneficiados. A la hora de repartir lo que corresponde a cada involucrado, el cuaderno particional debe pasar por cuatro fases; estas se explican a continuación:

  • Inventario: Datos detallados de los activos y pasivos de la herencia.
  • Avalúo: Valoración de todos los bienes que se conocieron en el inventario. Esta evaluación la puede ejecutar el testador del documento. Esto podría ser acordado por los herederos y/o el perito.
  • Liquidación de la herencia: En esta fase se realiza el cálculo neto de lo que la herencia permite repartir. Aquí se restan las deudas y cargas correspondientes.
  • Adjudicación: La fase final del cuaderno particional está centrada en la entrega de lo que le corresponde a cada heredero. En este paso normalmente, se forman lotes con bienes que suman el valor que corresponde a cada beneficiado. Así estos sean de distinta índole. En el caso de aquellos bienes denominados indivisibles, como pueden ser los inmuebles, estos pueden adjudicarse a uno de los herederos; este deberá pagar al resto de los herederos el valor que les corresponde. Esto último sucede siempre y cuando el otro beneficiado de la herencia no haya hecho la petición de una pública subasta de los bienes para repartir lo que le toque a cada uno.

¿Cuándo es obligatorio?

El cuaderno particional será obligatorio solo cuando hayan bienes que no sean atribuidos por la persona fallecida y entre las partes no haya acuerdo. En el caso de que todos los herederos estén conformes con lo planteado, se realiza la partición de manera extrajudicial en un cuaderno particional. Pero si no se establece un acuerdo ente las partes, se deberá acudir a Tribunales y Juzgados para que un contador partidor, realice la partición de forma judicial.

2 comentarios en “Qué es Cuaderno particional y cuándo es obligatorio”

  1. Buenas tardes,

    Mi nombre es Mónica; en mi familia materna hemos tenido que acudir al proceso de división de herencia para poder repartir los bienes de mis abuelos maternos.
    Una vez realizado el inventario de bienes, y habiendo llegado a la fase de tener que acudir a la figura del contador partidor, y realizado el cuaderno particional, harto difícil, ya que de los tres herederos, uno de ellos esta desheredado por parte de madre, recibiendo la legítima estricta, pero por parte de padre recibe 1/3 de la misma.
    LLegados a este punto, una de las partes (mi madre), no está de acuerdo con su cuaderno particional.
    A partir de aqui, si mi madre se niega, o se opone, al no estar de acuerdo, y haberse realizado el cuaderno particional de forma no muy ajustada, en lo que los abogados de las partes están de acuerdo,, y las valoraciones han sido excesivas, qué es lo que puede ocurrir?
    En un principio, un abogado y un procurador defendían y representaban a dos de las tres partes, frenta a la otra, que era por la que era imposible repartir dichos bienes, pero ahora todo se ha complicado, y hay intereses contrapuestos entre las dos partes que están defendidas por el mismo letrado.

    Yo soy Licenciada en derecho, pero no ejerciente, ….Si mi madre se niega, y no se quiere llegar a una nueva vista, dado que no está para nada de acuerdo, se podría dilatar indefinidamente el procedimiento o la pueden obligar a firmar el cuaderno particional?
    Ya que el Abogado nos ha comentado que hagamos todo lo posible por llegar a un acuerdo porque el procedimiento se ha dilatado mucho.
    Muchas gracias de antemano, y un saludo

    1. Hola, Mónica
      Deberían tomar la consideración de abogado en llegar a un acuerdo. En caso de que tu madre no lo desee, consulten con otro experto que no esté vinculado a tu caso. De esa manera, tendrá una visión más objetiva y puede darles una vía más precisa.
      ¡Gracias por escribir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba