Normativa VMP VMU • ¿Dónde deberían circular?

Con los años las formas de movilizarse van evolucionando. Hemos pasado de carros muy grandes y aparatosos a lujosos vehículos particulares. Asimismo, el ser humano no es capaz de conformarse con ello y migra a otras formas de movilidad urbana. Unas quizá, más cómodas y que le permiten mantenerse entre los peatones viendo tiendas, comiendo o tomando un café y no desde los agitados tráficos de las capitales. Sí, estamos hablando de la utilidad de los VMP y VMU.

Estos pequeños medios de transporte son realmente útiles. No requieren grandes espacios para guardarse. Por su tamaño tiene múltiples ventajas de movilidad y demás. Sin embargo, también son responsables de ciertos accidentes. Es por ello que existe una normativa que rige todo lo referente al uso de estos aparatos. Si quieres saber más sobre ellos, continúa leyendo. En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre los patinetes eléctricos.

¿Qué son los VMP y VMU?

 

VMP es el acrónimo de Vehículos de Movilidad Personal. Es posible que también haya personas que decidan llamarlos Vehículos de Movilidad Urbana (VMU). Son pequeños medios de transporte humano que están dotados con un motor eléctrico. En su estructura y capacidad puede superar a las bicicletas. Aunque no poseen un motor tradicional, están en la lista de vehículos. Para hacer más gráfico el escenario: desde una silla de ruedas con motor adaptado para personas con discapacidad hasta un patinete eléctrico entran en este concepto.

Vale mencionar que la Dirección General de Tráfico (DGT), en su instrucción 16 / V-124, establece que “Los VMP pueden definirse como vehículos capaces de asistir al ser humano en su desplazamiento personal y que por su construcción, pueden exceder las características de los ciclos y estar dotados de motor eléctrico.”

Las leyes no avanzan tan rápido como la tecnología. Es por ello que se vuelve complicado adaptar normas a los constantes cambios. Sin embargo, la legislatura española ha tomado cartas en el asunto para dar orden a estos vehículos. Uno de los aspectos a considerarse es que, las personas que los utilizan no se consideran peatones. Es por ello que, en algunos ayuntamientos no es posible circular con ellos en las aceras ni calzadas.

Tipos de Vehículos de Movilidad Personal

La Dirección General de Tráfico (DGT), en aras de establecer orden con respecto a su circulación, estableció un mecanismo para clasificar cada uno de ellos. Toma nota de esta lista:

  • Tipo A: Comprenden aquellos vehículos de movilidad pequeños. Los mismo no puede exceder en velocidad máxima de 20 kilómetros por hora y deben tener un peso menor o igual a 25 kilogramos. Entre ellos los patinetes eléctricos, plataformas eléctricas y ruedas eléctricas.
  • Tipo B: En este grupo están incluidos los vehículos de movilidad un poco más grandes. Ellos deben una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora y poseer un peso igual o inferior a 50 kilogramos. Entre ellos están los patinetes eléctricos más grandes y los segways.
  • Tipo C0: Se trata de los vehículos que poseen dos ruedas y sirve para uso personal. Estos deben tener una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora y un peso máximo de 300 kilogramos.
  • Tipo C1: Está relacionado con los vehículos de dos ruedas que sirven como medio de transporte de personas. La velocidad máxima establecida para sus diseños es de 45 kilómetros por hora y no pueden tener un peso mayor a los 300 Kilogramos.
  • Tipo C2: Son aquellos que poseen más de tres ruedas y se utilizan para movilizar mercancía. Estos vehículos deben tener una velocidad máxima de 45 kilómetros por hora y no podrán tener un peso mayor a los 300 kilogramos.

¿Qué problemas genera la circulación de los VMP?

Aunque estos vehículos no cumplen con la misma función de uno tradicional, empezaron a generar ciertos inconvenientes en las zonas peatonales. Esto porque, cuando circulan en espacios peatones, se movilizan mucho más rápido que los ciudadanos y podría ocasionar un accidente. De ello surge su principal problema: no poseen un espacio único para movilizarse. No deberían hacerlo junto a los peatones y tampoco junto a los automóviles.

Pese a que, no se movilizan a altas velocidades, estos vehículos han provocado accidentes entre los ciudadanos. Al punto de general graves lesiones y pérdidas materiales a los afectados. El reclamo de estas personas fue una de las bases para forjar una normativa. Ante ello, es importante saber que si un ciudadano es arrollado por un VMP puede solicitar una indemnización. Si quieres saber más sobre esto, aquí preparamos un artículo específico para ti.

Debido a este problema, la Dirección General de Tráfico (DGT) creó una normativa que, por lo menos, establece que este tipo de vehículos no deberían circular en las aceras. Sin embargo, cada ayuntamiento deberá de establecer reglas generales para organizar la circulación de los mismos. En las siguientes líneas veremos, en líneas generales, las reglas establecidas para los VMP y VMU.

Normativa para los VMP y VMU

Ante la imposibilidad de considerarlos autos convencionales o peatones, se establecieron las siguientes reglas para su correcta circulación en el territorio nacional:

La edad mínima para circular con los VMP es de 15 años. Los menores de la edad antes mencionada pueden utilizar un VMP únicamente cuando esté adaptado a su edad, altura y peso. En este sentido, solo podrán hacerlo en zonas donde no haya circulación peatonal ni de carros con el estricto acompañamiento de sus padres o representantes. Es obligatorio usar cascos y métodos de protección al hacer uso del vehículo. En caso de que se haga en vías y espacios públicos, se recomienda movilizarse con precaución. Atendiendo a la seguridad personal y de quienes los rodean.

Para hacer uso de los VMP no será necesario poseer licencia de conducir. Tras no calificar como un auto convencional, no es un requisito para su circulación. Sin embargo, sí es requisito que quien conduzca el vehículo cumpla con las normas generales de tránsito. Entre ellas:

  • No exceder el máximo de velocidad establecido para cada uno.
  • No estar bajo los efectos del alcohol, drogas o cualquier otro tipo de sustancias.
  • Queda totalmente prohibido movilizarse mientras se escucha música. Tampoco se permite que los auriculares estén conectados al móvil, equipo de sonido o cualquier otro aparato.
  • El casco es necesario. Sin embargo, se vuelve obligatorio en los VMP de tipo A y B.
  • Los vehículos B y C deben poseer luces, cornetas y todos los elementos reflectantes homologados.

¿Qué pueden regular los ayuntamientos?

La normativa de la DGT establece que cada municipio debe definir leyes específicas, según corresponda su caso. Es de recordar que esta ley expuesta por la autoridad de tránsito es un marco general para que, las municipalidades la adapten a su legislación. Es por ello que, en cuanto a su normativa aplicable, la DGT indica que:

(…) Podrán ubicarse físicamente en el ámbito de la calzada, siempre que se trate de vías expresamente autorizadas por la autoridad local. La autoridad municipal, no obstante, podrá autorizar su circulación por aceras, zonas peatonales, parques o habilitar carriles especiales con las prohibiciones y limitaciones que considere necesarias (relativas a masa, velocidad y servicio al que se destinan) para garantizar la seguridad de los usuarios de la vía.

¿Los VMP pueden circular en cualquier zona?

No. La respuesta es que no. La normativa de la DGT establece que los VMP tienen prohibida la circulación en las aceras. Así como también en los espacios exclusivos donde transitan los peatones. Esto incluye las áreas de recreación y esparcimiento peatonal. Está totalmente prohibido, también, en el carril de los buses.

Sí es posible circular en las calles de bicis y el carril de bici. Es posible hacer en la calzada de calles integrada dentro de las zonas 30, siempre y cuando se respete el derecho peatonal. En todas las calles donde el máximo de velocidad sea de 30 kilómetros por hora. Finalmente, los VMP pueden movilizarse en el carril central de la calzada.

Esperamos que esta guía para comprender la normativa te haya ayudado y sigas todas las indicaciones aquí recomendadas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba