Si te dedicas al comercio y/o cualquier actividad comercial, te aseguro que estarás vinculado a muchas leyes y obligaciones. Normas que involucran varios aspectos técnicos. Algunas de estas consideraciones tienen que ver con las obligaciones tributarias y todas las leyes que rigen la materia. Encontrando en ella, definiciones como las del Sujeto Pasivo.
Pero, ¿Cuándo surge la condición del sujeto pasivo en España? ¿Quién es realmente el sujeto pasivo? ¿Cómo se certifica y bajo qué órganos del Estado? Entonces, como empleado autónomo o inversionistas, necesitas conocer a detalle los aspectos que traemos en este artículo para estar al día en la materia. Por ello, a continuación te explicaremos de forma breve lo que se refiere al sujeto pasivo por si te encuentras en la búsqueda de dicha información.
Contenido de tu Consulta
¿Qué es el sujeto pasivo?
En primer lugar, hay que tener claro que al hablar sobre el sujeto pasivo, estamos haciendo referencia a varios impuestos, entre ellos el IVA. Por tanto, este sujeto es aquella persona física o jurídica que se responsabiliza de forma solidaria al pago de una obligación tributaria ante el fisco o hacienda. Es decir, el sujeto pasivo está obligado al cumplimiento de las obligaciones tributarias propias o de terceros, mediante las operaciones comerciales que realiza a través de la emisión o recepción de facturas.
Su condición de pasivo se establece al asumir el rol de deudor. Ya que al realizar una transacción económica con otra persona, se obliga de forma voluntaria a enterar ante la Hacienda Pública de España el impuesto relacionado de este intercambio comercial por la adquisición de un bien o servicio.
En este sentido, si nos referimos al sujeto pasivo dentro del impuesto sobre la renta, el mismo asume la condición de contribuyente. Por lo tanto, es un contribuyente solidario ante el tributo y las obligaciones tributarias al respecto. Pero si la condición del sujeto pasivo está dentro del escenario del impuesto IVA, este tendría el rol de la empresa que vende el producto o servicio y el contribuyente sería el consumidor final quién pagará realmente el impuesto.
Por ende, la diferencia entre los sujetos pasivos y los contribuyentes solo es posible dentro del escenario de los impuestos indirectos. Ya que en los impuestos directos, ambas son la misma persona.
¿Qué se entiende por inversión del sujeto pasivo?
Según lo establecido en la ley del IVA, los sujetos pasivos son todas aquellas personas físicas o jurídicas que realizan una actividad comercial con bienes y servicios que lleven involucrado un impuesto. Además, se encuentran unos escenarios en los que se produce inversión en el sujeto pasivo. Desde el momento de la venta y la emisión de la factura hasta el sujeto que la recibe, donde el emisor de la misma no está en la obligación frente a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, dicha responsabilidad de pago es del receptor de la factura.
Es importante destacar que, la condición de sujeto pasivo se da cuando el destinatario de la factura es un empresario, patrono titular o un profesional que ejerza ese rol como tal. La condición de sujeto pasivo se origina cuando se realizan operaciones tales como:
- Cuando se ejecuten por personas o empresas no establecidas dentro del territorio de aplicación del impuesto.
- Concesiones de oro sin elaborar o de artículos semielaborados de oro de ley. Siempre y cuando sea igual o superior a 325 milésimas.
- Cuando se trate de entregas de desechos y residuo industriales.
- También por la entrega de bienes inmuebles como consecuencia de un proceso concursal.
- Adjudicaciones efectuadas en ejecución de la garantía constituida sobre los bienes inmuebles.
- Ejecuciones de obra, así como las cesiones de personal para su realización.
- Entregas de plata, platino y paladio, teléfonos móviles, consolas de videojuegos, ordenadores portátiles y tabletas digitales.
¿Cómo se realiza una factura con inversión sujeto pasivo?
- Emisión de factura sin IVA. Ya que será el propio cliente el encargado de declarar y cumplir con el impuesto.
- Indicación de la normativa aplicable y mención expresa: tendrás que incluir en la factura una mención obligatoria, relativa a que la operación está afectada por un supuesto de inversión del sujeto pasivo, conforme al artículo 84.1 2º de la ley 37/1992, del IVA
- Total de la factura es el equivalente a la Base Imponible: esto motivado a que no existe repercusión en el impuesto IVA
¿Qué hacer cuando recibo una factura de este tipo?
¿Cómo solicitar el Certificado condición sujeto pasivo?
- Tramitación Presencial a través de las oficinas de la AEAT
- Tramitación Electrónica
Documentos necesarios para la solicitud
Si la solicitud es realizada por el titular debe presentar el DNI o documento acreditativo de identidad. Si la solicitud es realizada a través de un representante, deberá presentar:
- Fotocopia del DNI del solicitante.
- Fotocopia del DNI del representante.
- Acreditación de la representación según al artículo 32 de la Ley 30/1992.
- Documentos normalizados que demuestren la Administración tributaria, de acuerdo al artículo 46.2 de la Ley General Tributaria.